Page 20 - 5. Metodología Plan de Vida
P. 20
El lenguaje limita
O POSIBILITA UN PLAN DE VIDA
Cada persona es un individuo social construido desde discursos colectivos y prácticas
comunes. Desde el lenguaje, cada uno se define o identifica con una serie de significados y
símbolos presentes, lo cual a su vez limita o posibilita su vida de acuerdo a los significados,
emociones y acciones con los se ha educado.
Una de las principales características del lenguaje en la cultura latinoamericana actual,
corresponde a lo que se ha denominado “Conversación de Víctima”. Posiblemente un
resultado del contexto socioeconómico y las desigualdades estructurales que la agobian. En
esta conversación se asume como verdad absoluta que la vida depende de factores
externos, y que, al estar determinada o destinada a ser, es imposible cambiarla. La vida se
significa, se emociona y se vive desde una posición pasiva, en donde las cosas pasan
“porque sí”, regidas por fuerzas superiores, por magias y supersticiones, en donde el
individuo muy poco o nada puede hacer para cambiarlas.
En la Colombia de hoy, vivimos desde relatos colectivos que se aceptan como verdades que
han reforzado una identidad de desconfianza en lo diferente, de apatía con lo público, de
desprecio por el valor de la vida humana, de desesperanza en el futuro y de desconocimiento
9
y desapego a los acuerdos de convivencia, entre otros.
En dichos relatos se define al trabajo como una obligación desligada en la mayoría de los
casos del disfrute y la realización personal. Las actividades productivas y/o económicas se
plantean como una relación desigual entre unos que explotan y otros que son explotados.
9
Mauricio García Villegas, Como Mejorar a Colombia: 25 ideas para reparar el futuro.
20