Page 17 - 5. Metodología Plan de Vida
P. 17

1.2 MODELO CONCEPTUAL PLAN DE VIDA



                 El modelo Plan de Vida busca generar nuevos comportamientos individuales y colectivos,
                 transformando la forma en que las personas viven a partir de su lenguaje. Entendemos que
                 cada  uno  de  los  participantes  de  los  proyectos  de  la  Fundación  ANDI  busca  sentido
                 constantemente y cuenta con una experiencia de vida única, con sus propios significados y
                 emociones,  desde  los  cuales ha  construido  su  proyecto  vital. Por ello,  las técnicas  para
                 desarrollar sus habilidades para la vida deben conectarse con su contexto y propósito, de tal
                 forma que tenga sentido con sus vivencias.



                 Por esta razón, le apostamos a un modelo que va más allá de la formación para el trabajo e
                 incluye  estrategias  de  transformación  del  lenguaje  que  inician  con  el  despertar  de  la
                 conciencia individual, a través de conversaciones, que le permitan identificar a cada persona
                 cuáles son las creencias desde las cuales se relaciona. Reconocer que la realidad no está
                 determinada, sino que cada persona la vive desde sus aprendizajes, le da la capacidad a cada
                 participante de observarse como protagonista y elegir un futuro deliberadamente construido.



                 Más allá de un ejercicio de motivación personal, es un llamado a vivir su grandeza como
                 individuo y hacerse (co) responsable de su entorno y su comunidad. Las herramientas de esta
                 metodología buscan que cada persona desaprenda y reaprenda significados, para que sea
                 consciente de las emociones que lo hacían una víctima de su historia y sus circunstancias, y
                 transforme esta reflexión en nuevas acciones coherentes con su propósito vital. Esta persona
                 que ha renovado su amor propio comienza a fluir en su desempeño y asume el control de su
                 día a día, haciéndose presente en cada momento.



                 Cuando  la  persona  se  hace  cargo  de  sí  mismo  y  se  encamina  a  darse  la  “mejor  vida”,
                 inmediatamente se da cuenta de que habita en sistemas de relación con otros que también
                 merecen desarrollar todo su potencial. Desde la compasión reconoce a otros que se cuidan y
                 cuidan de los demás como opción fundamental. Con ese respeto por la dignidad del otro
                 valida los acuerdos como las herramientas que hacen posible la convivencia saludable y
                 segura:  le  encuentra  sentido  a  las  normas  en  las  que  están  representados  sus  intereses.
                 Hacerse responsable de los acuerdos expresados en normas incluye la conciencia plena de

                 las  sanciones  y  los  procedimientos  para  resarcir  las  faltas.  Este  individuo  comienza  a
                 participar como ciudadano, dentro y fuera de la organización.


                 Finalmente, este modelo se basa en la confianza en los demás. Creemos que las personas
                 pueden reconectarse con el amor a su propia vida, la de los otros y la de todos reconociendo
                 las conexiones perfectas con la vida como sistema.




                                                             17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22