Page 23 - 5. Metodología Plan de Vida
P. 23
Otra de las características que el Plan de Vida recoge de la teoría de la Andragogía es la apuesta
por individualizar los procesos sin desconocer su contexto social y comunitario. Aunque no es
posible determinar la totalidad de las características de cada uno de los adultos que participan en
un proceso educativo, el reto de la andragogía es diseñar e implementar procesos educativos de
modo tal “que permita a cada sujeto “auto-adaptarse” espontáneamente a las exigencias
13
particulares” de estos procesos. En todo caso, dichos procesos serán flexibles para que puedan
incluir los contenidos que el participante vaya determinando de acuerdo a sus necesidades y a la
realidad que quiere transformar en su vida, en su comunidad y en la sociedad en la que vive.
De las descripciones teóricas también se desprenden sugerencias prácticas que se integran al
diseño del Plan de Vida:
Estimular el interés de los aprendices orientando las actividades al estudio de caso o la
solución de problemas reales.
Realizar instrucción orientada a la tarea, no a la memorización del contenido. Plantear
preguntas abiertas, favoreciendo el recuerdo de la información contenida con base a la
experiencia personal.
Permitir que los aprendices establezcan sus propias necesidades de aprendizaje.
Comprometer a los participantes en la evaluación de sus conocimientos y estimular la
reflexión crítica.
Utilizar dinámicas en pequeños grupos favoreciendo la participación activa de todos los
integrantes.
Planificar tareas y objetivos realistas: las tareas de difícil cometido generan frustración y
desincentivan.
14
13 Ludojoski, Roque L., (1986), Andragogía. Educación del Adulto, Buenos Aires, Ed. Guadalupe.
14 Fasche, Eduardo. Andragogía, Tendencias y perspectivas. Revista Educación Ciencias de la Salud, Universidad de Chile,
Chile 2006.
23