Page 39 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 39

39




                                            A nivel Nacional





                       Integración económica del Bono demográfico.

                       Anteriormente se ha mencionado la importancia de la inclusión laboral de población migrante y se expusieron los
                       casos de Estados Unidos, España y Canadá. Estas experiencias muestran cómo la adecuada recepción de la
                       población migrante representa una fuerza laboral vigorosa y capacitada, que tiene la posibilidad de impulsar la
                       economía nacional.
                               La población migrante muestra un importante Bono Demográfico en dónde la proporción de personas
                       en edades productivas (60%) es mayor que aquellas personas que son dependientes: niños(as), adolescentes y
                       adultos mayores. Este fenómeno puede aliviar la inversión fiscal del Estado colombiano frente los servicios que
                       debe prestar a las personas migrantes (salud, educación, empleo, entre otros derechos humanos fundamentales)
                       ya que una importante fracción de esa población está en capacidad de contribuir al sistema de seguridad social.
                       Sin embargo, es necesario  que el Estado  colombiano y su sociedad civil, realicen acciones para  generar
                       oportunidades de formación y empleo para personas migrantes con el fin de aprovechar positivamente la fuerza
                       productiva de esta población.





                                                                      Dinamización de la economía colombiana
               La migración puede generar a largo plazo nuevos mercados, a partir de la demanda generada por los migrantes,
               que cuentan con unas costumbres de consumo con algunas diferencias a las locales. Así mismo las empresas
               creadas por personas migrantes generan a su vez empleo, de forma que se benefician las familias de otras
               personas migrantes, fortaleciendo su poder adquisitivo e insertándolas en la economía nacional, la cual se ve
               dinamizada por una población con otros hábitos de consumo.






                       Mayor participación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
                       Uno de los mayores retos de la sociedad colombiana frente a la migración de Venezuela es la respuesta institucional
                       frente a la crisis humanitaria generada por esta migración masiva. Son miles de personas en situación vulnerable que el
                       Estado colombiano no tenía presupuestado. Situación que obliga al Gobierno Nacional a realizar un importante gasto
                       social, del cual no recibe ninguna retribución. Como se ha visto, menos del 20% de los venezolanos ocupados realiza
                       aportes al sistema de seguridad social. En este orden de ideas, la medida de integración a la formalidad de esta
                       población fortalecerá el sistema de seguridad social en Colombia.





                                                             Fortalecimiento de las instituciones colombianas.

               El fenómeno migratorio ha traído consigo la necesidad de innovar en términos institucionales para atender a esta
               población. Las entidades de Salud, Educación, Empleo, entre otras instituciones que buscan abarcar otros derechos
               fundamentales han tenido que innovar con estrategias y recursos diferentes. Dejando así, un saldo positivo que le
               quedará incluso después de que pase el fenómeno migratorio.
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44