Page 41 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 41
41
Formación
Barreras de la inclusión laboral en población migrante.
Sobre-cualificación.
Algunas empresas declaran que en ocasiones se presentan personas muy bien formadas
(estudios superiores) para cargos que no requieren altos niveles educativos. Esto puede darse
porque ante las escasas oportunidades de empleo, las personas que tienen buena formación
optan por aplicar a vacantes que no se corresponden con esa educación. Una forma para mitigar la
deserción laboral por sobre-perfilamiento, es brindar talleres a los migrantes que aclaren a los
candidatos cuáles son las condiciones del empleo y las funciones del puesto de trabajo, con ello se
busca ajustar las expectativas de los candidatos frente a las ofertas que se le presentan.
Nivelación de competencias.
En contraste, algunas personas migrantes requieren nivelación y fortalecimiento de competencias
básicas y específicas, en algunos casos formación de larga duración y en otros, programas cortos
para adquirir una competencia particular. Las entidades como el SENA y los programas y rutas de
empleo inclusivo, que tienen las entidades dedicadas a prestar servicios de empleo son una
alternativa para fortalecer estas competencias.
Una curva de aprendizaje más lenta.
Cuando los procesos de formación están relacionados a contenidos muy específicos del contexto
colombiano (geografía, cartografía, costumbres, entre otros) las personas venezolanas presentan
un aprendizaje más lento. Sin embargo, se ha descubierto que, en los procesos de formación que
involucran no solo a la población migrante sino a colombiana también, la velocidad de aprendizaje
en estos temas para los migrantes aumenta.