Page 16 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 16

16




               La experiencia                                   Para la ONU, la migración puede favorecer, por un
                                                                lado, al aumento de la tasa de crecimiento del PIB en
                                                                los países de destino, y por el otro, al incremento de
               internacional                                    los salarios y a la expansión de los beneficios indirec-

                                                                tos de las remesas en los países de origen. Algunos
                                                                ejemplos de esta afirmación son  casos de Asia y el
                                                                Pacífico, donde los migrantes han contribuido hasta
                Según la Organización de Naciones               un 6% del PIB en Tailandia; o en Singapur,  donde han
                Unidas (ONU), para el año 2019 el               contribuido hasta un 25% del impuesto sobre la

                número de migrantes a nivel mundial             renta en el 2015 (Shamshad , 2016).

                alcanzó la cifra de 272 millones de                      Según el informe “Moving for Prosperity:
                                                                Global Migration and Labor Markets” del Banco Mun-
                personas y el porcentaje de migrantes           dial, los flujos migratorios se clasifican por ubicación
                internacionales corresponde a un 3,5%           y ocupación. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y

                de la población mundial”                        Australia acogen a casi dos terceras partes de los

                (ONU 2020)                                      migrantes con educación para el trabajo, técnica,
                                                                tecnóloga y universitaria. El estudio sugiere que las
                                                                políticas  verdaderamente  eficaces  en  materia  de
               Esta  tendencia  ha  venido  en  aumento  cada  año.   migración deben basarse en las fuerzas del mercado
               Razón por la cual, los países receptores de migran-  laboral. De esta manera, los subsidios se deben
               tes han tenido que desarrollar estrategias para   sustituir por mecanismos basados en el mercado y
               vincularlos en su economía y en la sociedad. Los   se deben promover las formas de obtención de

               estados, a través de políticas públicas, las empre-  residencias para  los migrantes.  Estas estrategias
               sas y las organizaciones no gubernamentales han   generan incentivos para que éstos se integren en los
               establecido programas para recibir a la población   mercados laborales y contribuyan al desarrollo social
               migrante. Estas iniciativas buscan la legalización de   y económico del país de destino.
               su estatus promoviendo la inclusión laboral y la          La inclusión laboral de población migrante
               igualdad de derechos humanos.                    es una tarea articulada entre los gobiernos naciona-
                       Es innegable que la migración impacta las   les de países receptores y las empresas que le
               relaciones sociales, económicas y culturales: afecta   apuesten a la diversidad cultural, sin olvidar el apoyo
               los hábitos y costumbres de los ciudadanos (tanto   de organizaciones internacionales como la Organi-

               del migrante como del receptor), las políticas de   zación  Internacional  para  el  Trabajo  (OIT),  Unión
               salud y educación, la economía, el Producto Interno   Europea, Fundación Panamericana para el Desarrollo
               Bruto (PIB) y demás indicadores socio-económicos.   (FUPAD), Comisión Económica para América Latina y
               Sin embargo, el reto consiste en lograr que estos   el Caribe (CEPAL) y el Alto Comisionado de las Nacio-
               impactos sean más positivos que negativos. Para ello   nes Unidas para los Refugiados (ACNUR), las cuales
               es necesario una reorientación e innovación de las   promueven  desde sus espacios  programas para
               políticas públicas y empresariales del país receptor.  fomentar la integración social, cultural y económica.
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21