Page 20 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 20
20
Estos ejemplos evidencian que la inclusión laboral de los migrantes y su
acceso a ingresos formales les permiten aportar a las finanzas públicas. Lo
cual se ve reflejado en el pago de impuestos y contribuciones de seguridad
social, gastos de consumo (alimentos y vivienda principalmente) y al
crecimiento de usuarios de los servicios públicos. A pesar de esto, sigue
existiendo la percepción de que los migrantes llegan a “quitar” el empleo a la
población local, sacar ventaja de los servicios públicos, no pagar impuestos y
amenazar la cohesión social y la seguridad. Esta percepción generalizada que
los migrantes son más bien un gasto para el país receptor, pocas veces
corresponde a una evidencia empírica. De hecho, varios estudios y
Argentina
experiencias muestran cómo los migrantes generan efectos positivos en la
economía (FIP, 2018).
Adicionalmente, son varias las empresas que le apuestan a la inclusión laboral
de migrantes como: Amazon, Cognizant Tecnology Service, Google, Facebook, Capítulo 1
Apple y CISCO, quienes han solicitado más de 1.000 aplicaciones para visas de
trabajo y ciudadanía en Estados Unidos para que los migrantes trabajen en
sus compañías. (Economictimes, 2019).
Por su parte, Microsoft es líder en atraer talento de cualquier parte del mundo
y percibe la migración como parte de la construcción de una fuerza laboral
diversa y global. La compañía se ha comprometido con el bienestar de sus
empleados migrantes y ha desarrollado una plataforma virtual denominada
“Microsoft Immigration Management System (MIMS), que ha permitido facilitar
la obtención de visa de al menos 15.000 de sus empleados y familiares.
(Microsoft, 2018). De esta forma, las empresas crean sus propias estrategias
para ofrecer estabilidad laboral a la población extranjera que trabaja para ellas,
percibiendo la migración como una oportunidad y no como un problema.