Page 21 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 21

21




                            Otro informe relevante titulado “How Immigrants Contribute to Developing

                            Countries´ Economies” publicado en el 2018, que se interesa por los impactos
                            de la población migrante en 10 países (Argentina, Costa Rica, Costa de Marfil,
                            República Dominicana, Ghana, Kirguistán, Nepal, Ruanda, Sud-África y Tailan-
                            dia) con economías de medio y bajo ingreso, señala que la contribución de
                            inmigrantes en las economías de países en desarrollo puede observase en tres
                            dimensiones (OECD/ILO, 2018):



                                     Mercado laboral:

                                     La buena integración de los inmigrantes en el mercado laboral está
                                     relacionada directamente con la contribución a la economía del país
                                     receptor.


                                     Crecimiento económico:
                                     La contribución estimada al Producto Interno Bruto varía desde el 1% en
                                     Ghana al 19% en Costa de Marfil, con un promedio del 7% en los países

                                     estudiados por el informe. Existen diferencias entre países, pero en
                                     general es poco probable que la inmigración disminuya el PIB per cápita.        Capítulo 1


                                     Finanzas públicas:

                                     Los inmigrantes ayudan a aumentar los ingresos públicos en general,
                                     pero  el  aumento  puede  no  ser  suficiente  para  compensar  el  gasto
                                     público,  por  lo  que  la  contribución  fiscal  neta  de  los  inmigrantes  es
                                     generalmente positiva, pero limitada.


                            Ahora, si  bien  es  cierto  que  los  países mencionados  han  vivido la  migración
                            como parte de su historia, en los países Latinoamericanos las oleadas migrato-
                            rias han sido muy puntuales, como es el caso de países que han pasado por
                            dictaduras  como  Uruguay,  Argentina  y  Chile  y  otros  por  conflictos  internos,
                                          2
                            como Colombia . Sin embargo, Colombia pasa a ser en los últimos años un país
                            receptor de migrantes, específicamente venezolanos de diversas condiciones
                            socioeconómicas que llegan al país huyendo de la crisis humanitaria que vive su
                            país de origen.




                2
                         Las personas nacidas en Colombia pasaron de conformar la tercera parte de la población de origen extranjero en Venezuela (30,20%
               en 1971) a constituir más de la mitad de ésta (51,79% en 1990). El gran salto cuantitativo se efectuó durante la década de los setenta,
               estimulado por los precios altos del petróleo. Véase: Universidad del Rosario “Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras
               cuentan” (2015).
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26