Page 58 - Manual del Facilitador - Plan de Vida
P. 58

e.  Haga  la  construcción  de  un  “espacio  común”.  Para  ello,  se  propone  que  se  exploren  los

                intereses  de  fondo  que  cada  uno  tiene,  suelen  ser  diferentes  a  las  posiciones  que  son  las
                demandas explícitas con las que se llega a la conversación.
                Una  vez  se  hayan  expuesto  estos  intereses,  pasan  a  explorar  nuevas  posibilidades  que
                satisfagan esos intereses comunes. Una lluvia de ideas muy creativa de la cual saldrá un listado
                de posibilidades desde el cual se podrá seleccionar y negociar para avanzar hacia un consenso.


                f. El siguiente paso es definir “El Acuerdo” recordando el “para qué”, “el cómo” y “el qué pasa” si
                se  incumple.  Es  decir,  definir  un  sistema  de  normas  con  consecuencias  o  sanciones.  En
                ocasiones,  los  acuerdos  se  enmarcan  normas  que  ya  existen  y  que  contienen  sus  propios
                sistemas  de  sanciones,  como  por  ejemplo  los  reglamentos  de  la  organización  o  la  misma
                normatividad del país.


                g. Por último, todo acuerdo se celebra. Es posible que el acuerdo que se establezca es que no
                hay ningún acuerdo, pero se puede seguir avanzando. Algunas veces, será necesario de una

                tercera persona o institución que acompañe el proceso y ayude a avanzar la conversación en un
                tono propositivo, pero la responsabilidad sobre los resultados no se delega en el tercero.



                         Evaluación
                         ¿Hice conciencia de los conflictos que existen en mis relaciones con otros? / ¿Valoré los
                         conflictos  como  una  oportunidad  de  aprendizaje  y  crecimiento  en  las  relaciones?  /
                         ¿Aprendí una manera práctica de tramitar un conflicto hacia un acuerdo gana–gana?

                         Recomendaciones
                                Algunas de las personas tienen niveles básicos de lectoescritura por lo que usted

                                podrá adaptar los ejercicios para que se puedan desarrollar con dibujos o notas
                                más sencillas.

                                Para  los  ejercicios  de  diálogo,  es  muy  importante  estar  atentos  a  los  estados
                                emocionales desde los cuales se realiza. Es muy importante que el facilitador esté
                                convencido  (y  así  proyecte)  su  convicción  de  que  es  posible  dialogar  desde  el
                                respeto y llegar a acuerdos, incluyendo la posibilidad de no estar de acuerdo.





















                                                            58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63