Page 53 - Manual del Facilitador - Plan de Vida
P. 53

4. Abstracción o teoría.

                 En la fase “Yo” hablamos de una idea clave para este proceso que se resumía en la frase “la
                 realidad no es, yo la veo” y que invita a reconocer que lo que yo siento y pienso de la vida es una
                 versión parcial y limitada, que no es una verdad absoluta. Al reflexionar sobre la manera de
                 relacionarnos con los demás, podemos reconocer que la afirmación de una verdad absoluta
                 implica que unos estén equivocados y otros no. Pero también podemos elegir la creencia de
                 convivir con miles de maneras de ver la realidad sin que haya una mejor que otra.

                 Decíamos  también  que  nuestra  manera  de  pensar  y  sentir  se  da  en  un  fenómeno  llamado
                 lenguaje por lo que vemos la vida a través de unos códigos aprendidos en un contexto reducido.
                 Entonces,  nuestro  lenguaje  excluye  lo  diferente  cuando  busca  afirmar  quién  tiene  la  razón,
                 quién gana o quién encontró la verdad.

                 Reconocer que el lenguaje sobre nuestra manera de relacionarnos con lo otro es aprendido,
                 abre la posibilidad de transformarlo y sembrar nuevas posibilidades desde nuevos significados
                 y emociones. En este camino, la toma de conciencia pasa por “la tolerancia” como un camino de
                 negación aplazada; es decir: “te tolero mientras te haces como yo”.


              5. Pregunta de quiebre.
                 Pregunte  a  los  participantes  cómo  se  sintieron  durante  el  ejercicio.  ¿Qué  observaron  de  sí
                 mismos?  ¿Cómo  creen  ellos  y  ellas  que  es  posible  vivir  en  sociedad  considerando  esas
                 diferencias que también somos?

                 Valore las respuestas y repite los enunciados que van expresando para que queden claros para
                 todo el grupo. Estamos seguros que alguna persona dirá que se trata de poner en práctica la

                 Tolerancia. Si nadie lo expresa puede hacer la pregunta: ¿y ustedes qué opinan de lo que implica
                 la tolerancia?

              6. Aplicación- Proyección.

                 a. Invite a todas los participantes a ponerse de pie y retomar el ejercicio de recorrer el espacio
                 en silencio, confiar en las indicaciones y ponerlas en práctica. Pídales que miren a cada una de
                 las personas que van observando al caminar y las reconozcan como diferentes. Permita que
                 caminen un poco en el espacio, lo suficiente para dar una mirada general a todos.


                 b. Proponga que elijan dentro del grupo una persona que no conozcan. Pídales que se detengan
                 frente  a  esa  persona  que  han  elegido  y  sugiera  que  aprovechen  este  espacio  único  para
                 observar a esa persona, para admirarla.
                 Nota: Esta es una actividad que puede ser incómoda para algunas personas, por esto es

                 importante que les transmita confianza con sus palabras. Déjeles saber que es un regalo
                 maravilloso. Tienen la oportunidad de mirar a los ojos a otro ser humano desconocido y
                 admirar lo maravilloso que es.





                                                            53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58