Page 63 - Manual del Facilitador - Plan de Vida
P. 63
Espere unos minutos hasta que vea que han logrado coordinar de alguna manera sus movimientos.
Pregunte de nuevo qué tuvieron que hacer. Siembre la idea de que juntos pusieron de acuerdo, enfo-
cados en el objetivo que se habían propuesto, respetando el ritmo de cada uno, pero exigiendo que
se acoplara al ritmo del grupo. Haga notar que ninguno tomó el liderazgo para dar instrucciones.
Pídales que se reconozcan con un aplauso y ahora invite a que se junten con otro grupo (que
queden de a ocho) y continúen bailando juntos. Propóngales que moviéndose por el espacio en
estos grupos más grandes conformen dos círculos uno dentro de otro. Que sin hablar continúen
bailando y encontrando un movimiento común. Permita que el grupo disfrute de este
movimiento colectivo.
3. Partir de la realidad.
Pida a los participantes que identifiquen en la experiencia anterior los actos de comunicación
que se dieron. Como el concepto no es claro aún, simplemente dígales que busquen “dibujar” el
proceso, encontrarle partes o momentos.
4. Abstracción o teoría.
Planteamos que el lenguaje es el filtro con el cual vemos la realidad y desde el lenguaje le damos
sentido a la vida de cada uno. También es la herramienta para convivir y darle sentido a dicha
convivencia. Ser observadores del lenguaje nos va a permitir identificar oportunidades para que
la vida con otros sea mejor. Sin violencia, con respeto por la diferencia y con la posibilidad de que
todos puedan desarrollar su plan de vida.
Comunicarnos con otros también es una habilidad que se puede desarrollar y que algunos
expertos han llamado “competencias conversacionales”. Para avanzar en este aprendizaje, es
útil distinguir diversos actos del lenguaje. Usando el ejemplo del ejercicio anterior, aquí podemos
encontrar:
Declaraciones - peticiones u ofertas. Cuando el facilitador propone el ejercicio y cuando se
coordinaron las acciones entre los participantes. Aquí seguramente se encontraron estos
elementos: claridad en la información, sinceridad en la intención, exposición de satisfacción,
normas y límites, invitación a un compromiso.
Promesa o aceptación. Cuando los participantes aceptaron el desafío con estos elementos:
conciencia en la intención (que nueva posibilidad crea), presupone que quien lo dice lo va a
cumplir, aceptación o invitación a un compromiso.
Declaración de cumplimiento – Compromiso. Cuando se estableció el compromiso: produce
una nueva acción, las partes le dan credibilidad a la declaración, se manifiesta en acciones dife-
rentes de convivencia, es sincero.
63