Page 52 - Manual del Facilitador - Plan de Vida
P. 52

b. Ahora va a invitarlos a que se distribuyan en el espacio de acuerdo al tipo de música que les

                 gusta.  Recuérdeles todo el tiempo que el objetivo es observar en cada uno las emociones y
                 palabras que surgen en cada división que se propone y la manera como hemos aprendido a
                 invalidar lo diferente.

                 c. Paso seguido haga la propuesta que se distribuyan en el espacio y se busquen por afinidad,

                 dependiendo del tipo de creencia religiosa que profesan o practican. Hemos visto que es impor-
                 tante preguntar por católicos, no católicos y otras creencias. Permita que se observen y que
                 hagan chistes sobre este tema. También puede incluir un grupo de no creyentes o no practican-
                 tes. Invítelos a jugar con respeto a decirse lo que han escuchado de los que no son de su propia
                 religión: “pecadores”, “ateos”, “condenados”.
                 Nota: Recuerde mantener un ambiente de respeto y tolerancia.


                 d. Para finalizar, propóngales que se ubiquen en círculos de acuerdo al género con el que se
                 identifican. Dé el tiempo suficiente para que se organicen en el espacio. Lo más probable es que
                 se dividan en dos, hombres y mujeres. Puede nacer de las mismas personas participantes, o si
                 no plantéelo, que podríamos haber construido más círculos según este criterio. Por ejemplo,
                 cuénteles que hoy se reconocen diversas maneras de vivir la sexualidad, más allá de la condi-
                 ción de haber nacido macho o hembra. Propóngales imaginarse cuál hubiese sido la reacción si

                 alguien en el grupo no se ubica en alguno de los dos círculos. ¿Con qué palabras y emociones
                 nos hubiésemos conectado? Haga evidente la incomodidad que genera esta conversación y
                 valide las risas, que son una manera de enfrentarse a una nueva forma de ver las cosas.

             3. Partir de la realidad.

                 Luego de que se encuentren ubicadas las personas en los círculos, pregúnteles como se sintie-
                 ron durante el ejercicio. ¿Qué observaron en sí mismos?, ¿Cómo creen ellos y ellas que es posible
                 vivir en sociedad considerando esas diferencias que también somos?

                 Valore las respuestas y repita los enunciados que van expresando para que queden claros para todo
                 el grupo. Estamos seguros que alguna persona dirá que se trata de poner en práctica la “Tolerancia”,
                 si nadie lo expresa puede hacer la pregunta, ¿y ustedes qué opinan de lo que implica la tolerancia?
                 Queremos llamar la atención sobre esta conversación: tolerar implica decir aceptar la diferencia

                 o a la persona diferente. Bajo el entendido de que esa persona o visión no vulnera mi integridad
                 o mis derechos. Por ejemplo, que sea de otra religión, mientras no me imponga la suya. Plantee
                 esta reflexión al grupo, use los ejemplos que salieron en la discusión.

                 Ahora el reto es buscar en cada uno cuál es la conversación (emoción y lenguajes) que nos
                 permitirán convivir en la diferencia, más allá de una tolerancia que aplaza la discriminación.
                 Ahora el reto es buscar en cada uno cuál es la conversación (emoción y lenguajes) que nos
                 permitirán convivir en la diferencia, más allá de una tolerancia que aplaza la discriminación.






                                                            52
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57