Page 82 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 82
82
Este capítulo presenta un mapeo del Ecosistema de empleo inclusivo en el que se
16
identificaron iniciativas que realizan acciones tendientes a mitigar barreras en las
trayectorias de población migrante de Venezuela, dirigidas a mejorar su inserción
laboral. Este mapeo hace a partir de la estructura conceptual de Modelo de Empleo
Inclusivo – MEI y busca mostrar la necesidad de trabajar en conjunto como
sociedad colombiana.
A pesar de la voluntad de las empresas privadas de incorporar a la
población migrante dentro de su capacidad de producción, existen muchas
dificultades a la hora de su vinculación. Estas van desde problemas de
salud (debido a las condiciones previas con las que llega la población
migrante), el desconocimiento de los pasos a seguir por parte de las
empresas para contratar a dicha población y el funcionamiento de
contrataciones formales en Colombia por parte de los migrantes. Para superar
algunos de los obstáculos mencionados, las empresas han realizado alianzas
con entidades gubernamentales, agencias de cooperación internacional y
organizaciones locales que a continuación se presentan.
Es importante que las empresas sepan que no se encuentran solas ante la Capítulo 4
posibilidad de iniciar procesos de inclusión laboral para población migrante. Por
el contrario, los actores que a continuación se mencionan tienen la disposición
de trabajar en equipo para identificar y mitigar las barreras que se presentan en
los procesos de inclusión laboral. Las empresas se pueden apoyar en estas
entidades para llevar a cabo procesos que respondan a las barreras
específicas de la población migrante.
ACNUR
Es la Agencia de la ONU para los refugiados, una organización mundial cuya misión es salvar vidas,
proteger derechos y construir un mejor futuro para los refugiados a lo largo del mundo.
En Colombia tiene oficinas desde 1997 y desde el 2019, trabaja para dar
respuesta al reto humanitario que implica la llegada masiva de personas vene-
zolanas con necesidades de protección internacional.
16
Para la elaboración de este estudio se mapearon los actores más relevantes que se encontraron en el desarrollo de la investigación.
En algunos casos, se contó con información primaria de cada organización y en otros casos se recurrió a información secundaria que
aparece en los sitios web de cada entidad.