Page 78 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 78
78
Pasos de la ruta de atención:
1. Proceso de acompañamiento
En esta etapa se asigna un guía de ruta que acompaña a la persona migrante a realizar las siguientes acciones:
Ingreso de la hoja de vida
a la plataforma de servicio público de empleo (a través del SISE), donde se cargan las ofertas de
empleo y hojas de vida.
Ingreso de información profesional al sistema
Para esto se realiza un proceso personalizado a los migrantes para que la información ingresada se
ajuste a la forma cultural y técnica de Colombia y a las necesidades o vacantes disponibles.
2. Ruta de atención laboral
Esta ruta consiste en:
Una consulta individual,
de aproximadamente una hora y media de duración, con un psicólogo, en la que se busca conocer
las actitudes y su proyecto de vida orientado hacia empleo o emprendimiento.
Una entrevista laboral simulada
que le permite al entrevistado obtener una retroalimentación sobre lo que tiene por mejorar y sus
fortalezas. Además, se le enseña la metodología de competencias para que pueda identificar y
potencializar lo que sabe hacer, su formación, su experiencia y sus habilidades personales.
3. Plan individual de desarrollo
Este plan se basa en las competencias fuertes y las que tienen por mejorar y consta de dos etapas principales:
Una de carácter individual,
donde se le sugiere ver películas, ejercicios de coaching y se le brinda acceso a la plataforma de
formación gratuita desarrollada por la Fundación Carlos Slim “Capacítate para el Empleo” donde
encontrará cursos virtuales para fortalecer su formación.
Una ruta de capacitación
donde se ofrecen diferentes talleres de competencias transversales (proyecto de vida, comunicación
asertiva y trabajo de equipo), complementado con la opción de poder validar su bachillerato gratis o
realizar algún tipo de formación técnica (sistemas o contabilidad).
Paralelo a estos tres pasos, la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Compensar adelanta juntamente con el
candidato, procesos de selección y se vinculan a los convenios vigentes con las empresas, a fin de brindarles
herramientas técnicas que les permita cerrar brechas como un recurso ante la imposibilidad de homologar títulos.