Page 68 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 68
68
Esta iniciativa se materializa en una estrategia de atención integral que
contribuye a que la población venezolana con necesidades de protección
internacional, colombianos y colombianas en situación de vulnerabilidad
asentados en varias comunidades de acogida en la ciudad de Cali puedan
vincularse y permanecer en un empleo formal. A partir de un enfoque de
superación de barreras y de cierre de brechas, la estrategia lleva a cabo
procesos de formación, asistencia técnica a Prestadores Oficiales del Servicio
Público de Empleo y al Sector Privado para la promoción de la inserción laboral
de la población y, acompañamiento integral dirigido tanto a las personas, como
a los Prestadores Oficiales y las empresas participantes.
La implementación del proyecto inicia con la identificación de oportunidades
en el sector empresarial desde el relacionamiento de la Fundación Carvajal con
su red de “empresas ancla” (o socias) que ha venido consolidando a lo largo de
los años en la región y de la gestión empresarial de las Agencias de Empleo de
la Red de Prestadores Oficiales del SPE, aliadas al proyecto.
Es muy importante que las organizaciones privadas logren sumar esfuerzos y
reconozcan el valor agregado que resulta de la generación de empleo formal e Capítulo 3: Casos exitosos / FUNDACIÓN CARVAJAL
inclusivo. Para la población venezolana y vulnerable colombiana representa
una oportunidad para alcanzar una estabilidad económica, mejorar sus
condiciones de vida, acceder igualitariamente a derechos y, en este sentido,
fortalecer su proceso de integración local mientras que para el sector privado
se trata de establecer la diversidad y la inclusión laboral como ejes para su
fortalecimiento y desarrollo empresarial.
Durante el proceso de formación técnica y socio laboral se desarrollan talleres
en habilidades socio emocionales como la integración de las costumbres,
tradiciones y cotidianidad de Colombia, trabajo en equipo, comunicación
asertiva, adaptación al cambio, valores y relaciones interpersonales, entre
otros. También, se abordan competencias técnicas relacionadas con el qué
hacer del oficio (servicios generales, auxiliar de cocina, servicio al cliente,
agente de call center, entre otros). A partir del acompañamiento a las
personas participantes, se identifican las barreras que ellas y ellos enfrentan
para mantenerse en el proceso de formación y se activan mecanismos para
superarlas.