Page 23 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 23

23








                            La situación de irregularidad frecuentemente es un obstáculo para que una
                            persona migrante obtenga un empleo formal y una remuneración suficiente

                            para lograr realizar aportes al sistema de seguridad social colombiano. A su
                            vez, la falta de empleo y en general de ingresos económicos exponen a las
                            familias provenientes de Venezuela a la vulneración de sus derechos humanos
                            fundamentales, esto conlleva a que el Estado cargue con todos los gastos         08
                            extra que esta población exige, como la atención en servicios de salud,
                            educación, empleo, vivienda y en general los servicios relacionados con el
                            cubrimiento de sus derechos humanos fundamentales (Banco Mundial, 2018).
                            El Estado realiza ese importante gasto sin la reciprocidad contemplada dentro
                            del sistema de seguridad social colombiano por lo que se  genera un

                            importante desajuste fiscal. En ese sentido, adelantar estrategias e iniciativas
                            de inclusión laboral para la población migrante y su respectivo ingreso en el
                            sistema de seguridad social, representa un alivio en la economía nacional.


                            El Permiso Especial de Permanencia (PEP) ha sido la herramienta con la cual el
                            gobierno nacional pretende formalizar la entrada y permanencia de los
                            nacionales venezolanos que llegan al país, de forma regular o irregular. Es un           Capítulo 1

                            documento que les permite moverse libremente por el territorio nacional y
                            realizar actividades licitas, como tener un empleo formal. Se ha convertido en
                            uno de los documentos más solicitados por las empresas en los procesos de
                            selección de talento humano. A finales de 2018, Migración Colombia reportó
                            que 415.298 ciudadanos venezolanos contaban con el PEP y 240.416 estaban
                            en proceso de expedición. Sin embargo, el PEP no es el único documento
                            habilitante para acceder a un empleo, se puede consultar una guía de
                            documentación en el capítulo dos de este documento. En los siguientes
                            capítulos se muestran distintas alternativas para este documento.


                            Para el 2019 el DANE reportó una Tasa de Desempleo de personas migrantes
                            de  Venezuela  del  20.5%,  casi  el  doble  de  la  tasa  nacional  (10,6  %,  para  el
                            trimestre móvil julio – septiembre 2019). Si el porcentaje de desempleo de la
                            población proveniente de Venezuela frente a la colombiana, es de casi el
                            doble, eso quiere decir que esta población enfrenta unas barreras específicas
                            a la hora de optar por un empleo formal en el país.
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28