Page 28 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 28
28
La experiencia de vida de la población migrante de Venezuela se encuentra
mediada por la desigualdad y la exclusión, en donde las condiciones de
irregularidad acentúan su vulnerabilidad. Esto se puede evidenciar en el nivel
de ingresos entre un hogar venezolano que sobrevive al mes con $455.000 per
cápita y uno colombiano que cuenta con $767.000, lo que muestra una brecha
del 40.6% (OPMV, 2020). De igual forma, en referencia a los ingresos laborales,
el DANE ha registrado que para el 2019 el 58 % de los venezolanos ocupados
recibía hasta $600.000 (muy por debajo de los $828.116 correspondientes al
SMMLV 2019 en Colombia) y tan solo el 1 % ganaba más de 2 millones de pesos. 08
De esta forma, es evidente que las personas provenientes de Venezuela se
encuentran en una clara desventaja a la hora de competir por empleos
formales y bien remunerados, desventajas que se reproducen cuando se
encuentran en contextos de alta desigualdad social como el colombiano,
sumiendo a esa población en un círculo de pobreza y necesidades. Esto se
traduce en un reto enorme para el país y el sector privado por crear unas
condiciones de equidad para las personas migrantes ya que ellos representan
una fuerza laboral importante que puede aportar al crecimiento de la
economía colombiana.
Las consecuencias de esta migración en materia económica, social y cultural Capítulo 1
dependen enteramente de la forma en la que el gobierno y la sociedad civil en
Colombia asuman este reto y en la medida en que tengan la capacidad de
aprovechar, las diferentes situaciones que genera la migración proveniente de
Venezuela. Las empresas tienen la oportunidad de liderar procesos y
estrategias de inclusión laboral que tengan en cuenta las características
especiales de la población migrante, sus principales dificultades y las
frecuentes barreras que tienen a la hora de conseguir un empleo formal y
estable. Estas acciones no solo contribuirán al desarrollo de la población
migrante directamente y a la economía general del país, sino que serán un
importante valor agregado para la empresa.
Este fenómeno migratorio supone una fuerte presión al mercado laboral
colombiano, ya que el aumento acelerado de la demanda de trabajo afecta los
niveles de empleo, su calidad y remuneración. En consecuencia, uno de los
principales retos de la sociedad colombiana frente al tema migratorio es la
adecuada recepción en materia laboral y productiva de la población migrante
de Venezuela. En ese sentido, esta publicación busca resaltar las buenas
prácticas para la inclusión laboral, así como sus efectos en la productividad y la
competitividad del sector privado.