Page 51 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 51
51
3.3.2. Levantamiento de líneas base: Negocio, Técnica, Poblacional y Plan
de Vida
La primera línea base que se levanta es la de negocio (Anexo 18). Para concretar este
encuentro, se debe coordinar a la junta directiva de la organización y sus integrantes,
como mínimo un grupo que represente el 25% del total.
Este es un ejercicio de autodiagnóstico con una duración aproximada de tres
horas. A los participantes se les presentan tres dimensiones: organizacional,
comercial y articulación productiva y una serie de preguntas para cada una. Con la
ayuda de los colores de un semáforo (rojo, amarillo y verde) van respondiendo y
autocalificándose según el estado de la organización. Para las preguntas que reciben
una calificación “roja”, los participantes deben proponer una actividad con la cual se
pueda superar la brecha identificada. Esta dinámica garantiza la construcción
participativa del plan operativo.
Asimismo, se firma un listado final, que al tiempo es la autorización de manejo
de datos (Anexo 19) con las personas que participarán en el encadenamiento. Este
listado se debe enviar a las áreas transversales para que puedan continuar con la
aplicación de los demás instrumentos de la etapa.
Realización de la entrevista semiestructurada a la organización (Anexo 20) por parte
del área de Gestión del Conocimiento. La entrevista incluye algunas preguntas que
buscan triangular la información cualitativa con la cuantitativa recolectada en la línea
base poblacional. La entrevista se debe aplicar a algunos miembros de la junta
directiva y otros participantes seleccionados aleatoriamente.
Luego del levantamiento de la línea base de negocio, se aplica la línea base
poblacional (Anexo 21). Esta actividad es desarrollada por el área de Monitoreo y
Evaluación y busca conocer el estado de calidad de vida de las familias participantes,
tomando como base metodológica el Índice de Pobreza Multidimensional. La
6
aplicación de esta herramienta tarda cerca de dos horas y se hace con un mínimo del
36% de los hogares participantes en el encadenamiento . Se realiza por medio de un
sistema de votación estandarizado y provisto por un software específico.
6
Este porcentaje se define a partir de una proyección del número total de hogares. Sobre esa proyección se realiza un
muestreo aleatorio simple y se suma un efecto de diseño muestral, cuyo resultado es 36%.