Page 48 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 48
48
3.2.3. Identificación y caracterización de la oferta
La primera actividad que se realiza en la búsqueda de organizaciones productivas oferentes es la elabo-
ración de un concepto técnico de la vocación productiva (Anexo 9), por parte del Área de Asistencia
01 Técnica y Negocios Verdes. Este es un ejercicio que se desarrolla, preferiblemente, en los lugares selec-
cionados por la empresa o basado en información secundaria. Permite tener información sistemática y
concreta de la estructura productiva de las diferentes zonas priorizadas. Con esta información se
pueden tomar decisiones sobre la viabilidad de la zona para establecer el encadenamiento productivo.
Levantamiento del mapeo de oferta. A partir de la consulta del mapeo general de oferta de la Fundación
02 ANDI, el contacto con aliados que fortalecen organizaciones productivas y la consulta de fuentes
secundarias, se obtiene el listado de los posibles oferentes. Se contacta telefónicamente a cada una de
estos para diligenciar la información correspondiente a la ficha de oferta (anexo 10).
7
Una vez se cuenta con el mapeo de oferta completo (mínimo seis oferentes) se hace un análisis para
03 definir las organizaciones productivas que se le enviarán a la empresa y que podrían llegar a satisfacer la
demanda solicitada.
El mapeo de oferta se envía a la empresa vía correo electrónico. De allí se recibe retroalimentación para
04 definir qué organizaciones se visitarían para aplicarles el formato de Calificación y Clasificación, o si se
deben mapear nuevas organizaciones.
Visita en campo a las organizaciones. Una vez se obtiene la retroalimentación por parte de la empresa
ancla, se contacta nuevamente a las organizaciones para concretar una visita en campo. El objetivo de
este primer encuentro es aplicar el formato de Calificación y Clasificación (anexo 11). Esta herramienta
incluye cuatro dimensiones: organizacional, comercial, técnico-ambiental y poblacional, y busca tener
un diagnóstico inicial de la organización productiva.
05
La aplicación de este formato se hace en campo con la junta directiva de la organización. Durante la visita
no se revela el nombre de la empresa y se hace claridad del estado inicial del proyecto, de tal forma que
las expectativas siempre estén ajustadas al proceso metodológico del encadenamiento.
Para cada una de las organizaciones visitadas, se debe diligenciar el formato Criterios de ingreso para las
organizaciones (Anexo 12), herramienta que permite identificar si las organizaciones productivas visita-
das cumplen con los requerimientos mínimos del HUB para realizar un proyecto.
7
Es importante tener en cuenta que, si bien el mapeo debe estar compuesto por al menos 6 organizaciones, en
algunos territorios no se cuenta con ese número oferentes. Esto puede deberse a las condiciones
agroecológicas del territorio o a la ausencia de acompañamiento por parte de entidades que promocionen el
desarrollo económico local.