Page 11 - Manual del Facilitador - Plan de Vida
P. 11

alumnos marcadamente diferentes de los suyos o se encontrará así mismo enjuiciando
                         y evaluando. Cuando esto suceda, deberá aceptar estas actitudes propias, ser
                         consciente de ellas, expresar sus enojos, sus juicios, sus desconfianzas, sus dudas sobre
                         los demás y sobre sí mismo, como algo que forma parte de él, no como hechos objetivos
                         en una realidad externa. Solo así podrá crear el clima de intercambio significativo entre
                         él y sus estudiantes, es decir, solo así, podrá ser un facilitador de aprendizaje.”  1


                         PROMOVER EL AUTOAPRENDIZAJE:
                         Recordar  que  el  proceso  de  aprendizaje  depende  de  cada  persona  y  ofrecer  los
                         documentos  o  las  rutas  para  que  cada  participante  profundice  en  su  búsqueda  de
                         información. Se ofrece como un acompañante o consejero lejos de la figura tradicional

                         de profesor o experto.


                         MANEJAR LOS CONTENIDOS:
                         El facilitador debe tener manejo del tema que va a desarrollar durante cada ciclo, estar
                         enfocado  en  el  “Momento  Clave”  y  las  metas  de  cada  lección.  Por  lo  tanto,  debe
                         estudiarlo detenidamente, prepararse para desarrollarlo con fluidez y poder responder
                         las preguntas, dudas o consultas de los participantes. Este aspecto es importante, si el
                         facilitador domina el tema es mucho más fácil conducir, acompañar el trabajo de los
                         participantes y hacer adaptaciones cuando sea necesario. Debe saber en qué orden se

                         van a presentar los temas, cómo balancear los trabajos individuales con los trabajos en
                         grupo  y  las  diferentes  actividades  didácticas,  para  de  este  modo  facilitar  la
                         comprensión de los temas y tener un ambiente dinámico. En este mismo sentido, el
                         facilitador debe mantener el interés en las necesidades de cada participante y verificar
                         que los contenidos corresponden a sus necesidades.


                         PROMOVER LA PARTICIPACIÓN:
                         El facilitador debe incentivar la colaboración en el grupo. No es posible, ni conveniente
                         obligar  a  los  participantes  a  expresarse,  pero  sí  abrir  los  espacios  para  permitir  su

                         intervención. Puede hacerlo de manera cálida y respetuosa, haciendo un comentario
                         jocoso. También es importante señalar que los resultados del proceso dependen de los
                         aportes de cada uno, ya que estos reflejarán las opiniones y necesidades del grupo.


                         RECOGER, SINTETIZAR Y DEVOLVER LA INFORMACIÓN:
                         Es muy importante recoger las ideas y aportes de los participantes. Esto es clave para la
                         construcción conjunta de conocimiento. Para esto se debe prestar atención a cada una

                         de las intervenciones, identificar las de mayor aporte y sintetizarlas.


              1    Sánchez Domenech, Iluminada. La Andragogía de Malcolm Knowles: teoría y tecnología de la educación para adultos.
              Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología, Universidad Cardenal Herrera, 2015.


                                                             11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16