Page 11 - 5. Metodología Plan de Vida
P. 11
1.1 ALINEACIÓN CON LA AGENDA INTERNACIONAL Y NACIONAL
El desarrollo de esta metodología nace de un ejercicio de observación realizado por el equipo de
la Fundación ANDI que dejaba en evidencia una necesidad puntual en los proyectos. Sin
embargo, en el escenario internacional y nacional, se han venido realizado diferentes esfuerzos
por promover habilidades que le apuntan al desarrollo socioemocional del individuo. A conti-
nuación, se exponen algunas de las iniciativas desarrolladas por organismos internacionales, el
Gobierno Nacional, entre otros, que han puesto este tema en sus agendas.
INTERNACIONAL
BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial ha planteado diferentes iniciativas con las cuales refleja su
interés por promover esta agenda.
En el 2011 el Banco Mundial presentó el estudio “Fortaleciendo las Habilidades y la Empleabili-
dad en el Perú”, y el video “Más allá del ABC y el 1, 2,3: Habilidades para los peruanos del S.XXI”
sobre la importancia del desarrollo de las habilidades socio-emocionales para la empleabilidad.
El estudio analiza las Barreras para el Acceso al Mercado Laboral urbano en Perú. Incluye la
carencia de habilidades que demandan los empleadores de los trabajadores, así como la falta de
información para aprovechar las oportunidades laborales. El video muestra como los peruanos
bien preparados para la economía global del siglo XXI necesitan más que nunca una multiplici-
dad de habilidades socio-emocionales, además de una buena base de habilidades cognitivas.
En el artículo Las emociones valen tanto como los conocimientos (2015) se señala por
parte del Banco Mundial que las habilidades socioemocionales son un conjunto de característi-
cas que permiten a un ser humano relacionarse exitosamente en la vida. Todo empieza por una
buena nutrición, una buena salud y un entorno estimulante durante los primeros 1000 días. Pos-
teriormente, estas habilidades se desarrollan en la casa y en la escuela. El no haber desarrollado
habilidades socioemocionales cuando niños resulta en ciudadanos con poca capacidad de
controlar sentimientos como la frustración o la ira, y mucho más propensos a reacciones inapro-
piadas e intempestivas. Como consecuencia, estas personas no pueden mantener horarios,
crear buenas relaciones con otros colegas, negociar en momentos de conflictos o adaptarse a
los cambios, según los expertos.
2
En la exploración de iniciativas similares al Plan de Vida se pudo constatar que existen diferentes nombres para denominar
las habilidades que busca fomentar esta metodología. Dependiendo del enfoque se pueden encontrar denominaciones como
habilidades blandas, habilidades para la vida, competencias socioemocionales, entre otras. Más allá de adoptar un nombre u
otro, se recomienda al lector indagar por los conceptos comunes que puedan servir a la implementación de sus estrategias.
11