Page 30 - Paper Inclusión Laboral a Población Migrante
P. 30
30
A partir de las condiciones de vida en las que llega y se desenvuelve la población
migrante de Venezuela y las experiencias de los cinco casos exitosos en
materia de inclusión laboral, fue posible llegar a recopilar algunos elementos
clave que se deben tener presentes cuando se emprendan esfuerzos para la
vinculación laboral de población migrante. Estos elementos son:
En primer lugar, un resumen del Modelo de Empleo Inclusivo (MEI)
Por medio del cual se analiza el ecosistema del empleo inclusivo para
población migrante y se establecen los actores, iniciativas, barreras y demás
elementos presentados en este documento.
Más adelante se encuentra un breve marco normativo con
elementos clave para la contratación de población migrante,
Capítulo 2: Elementos Clave
así como una relación de los principales beneficios que obtiene una empresa
que realiza esfuerzos de inclusión laboral.
Finalmente, las barreras frecuentes que enfrenta esta población
que aspira a un empleo formal en el Colombia.
Sobre el Modelo de Empleo Inclusivo (MEI)
Una iniciativa clave para avanzar en materia de empleo inclusivo en Colombia ha
sido el Modelo de Empleo Inclusivo desarrollado en alianza por Fundación ANDI,
Fundación Corona, USAID y ACDI-VOCA. El MEI es una herramienta para
sistematizar y conceptualizar el sistema de empleo inclusivo en Colombia que
permite identificar varios elementos dentro del ecosistema como: momentos,
temáticas, actores, estrategias e iniciativas y en general todos aquellos
elementos relacionados con la vinculación laboral de población vulnerable. De
esta forma el MEI es útil para canalizar estrategias, articular actores, o rastrear
y caracterizar iniciativas y optimizar así los procesos que promueven la inclusión
laboral en el país.