Page 26 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 26
26
1.1.3. Acuerdos de Paz
Los Acuerdos de Paz son los compromisos pactados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP
para garantizar la terminación del conflicto en Colombia y la construcción de una paz estable y
duradera. Estos acuerdos, generaron una hoja de ruta en 6 áreas, de las cuales la Estrategia de
Competitividad Inclusiva se relaciona con tres, siendo el punto 1, Reforma Rural Integral, el
punto donde más relación existe:
aCUERDOS DE pAZ
Punto 1, Reforma Rural Integral:
Donde se establecen los estímulos a la producción agropecuaria y a la
economía solidaria y cooperativa. Se establece un Plan Nacional para la
asistencia técnica y tecnológica, se contempla la provisión de recursos
de capital semilla, la facilidad para el acceso a crédito, los seguros de
cosecha y el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y
comunitaria.
Este punto se traza como meta la erradicación de la pobreza rural
extrema y la disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un
plazo de 10 años.
Estrategia de Competitividad Inclusiva
Este punto tiene una estrecha relación con la Estrategia de Competitividad Inclusiva,
de cara al Plan Nacional para la promoción de la comercialización de la producción de
la economía campesina, y también en su enfoque multidimensional, que a través de
los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), buscan llevar toda esta
oferta de forma coordinada, con mayor celeridad, recursos y de forma consensuada
con la comunidad.
Adicionalmente, la Estrategia de Competitividad Inclusiva comparte el mismo
propósito descrito en este punto del Acuerdo, y así busca mejorar la situación
económica de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad gracias a la inclusión
de sus organizaciones productivas en la cadena de valor de empresas ancla a través
de encadenamientos inclusivos y ambientalmente sostenibles.
También, como se menciona en este punto, la estrategia desarrolla en la mayoría de
sus proyectos soluciones innovadoras de riego, pues se identifica como una de las
barreras principales.
En este punto se habla de educación rural y esto aporta a la Estrategia de
Competitividad Inclusiva que promueve la permanencia en el campo, y relevo
generacional, y en la medida que estos planes de educación rural funcionen, pueden
sumar a los proyectos desarrollados en estas zonas.