Page 11 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 11

11


                 Embajada de Suecia



                 La publicación de este documento ocurre en medio de la crisis global por la pandemia del Covid 19 que,
                 además de los lamentables fallecimientos en todo el mundo, está generando pérdidas de empleos y el
                 cierre de muchas empresas de todo tamaño y sectores. No obstante, esta crisis también nos ha mostrado
                 nuevamente la relevancia de la solidaridad y de la sostenibilidad económica, social y ambiental.


                 Las  empresas  innovadoras,  con  capacidad  de  crear  soluciones,  adaptarse  al  mundo  cambiante
                 trabajando en alianza con nuevos actores, no solo son las que están sobreviviendo a la crisis, sino que
                 también  están  aportando  cada  vez  más  en  el  desarrollo  de  negocios  y  entornos  sostenibles.  La

                 rentabilidad  del  negocio  deja  de  ser  prioritaria,  si  los  clientes  o  proveedores  no  tienen  capacidad  de
                 respuesta. Así que desarrollar modelos de negocios que incluyan de manera sostenible a proveedores y
                 que  estos  negocios  generen  a  su  vez  nuevas  oportunidades  económicas  en  regiones  con  altas
                 condiciones de pobreza y vulnerabilidad, es una forma de hacer un círculo virtuoso de crecimiento. Si más
                 personas tienen mejores ingresos y oportunidades en más regiones, estas a su vez demandaran más
                 productos.  Es por esta razón que este documento, que muestra la metodología y práctica de proveeduría
                 inclusiva, es relevante y útil en cualquier parte del mundo hoy.



                 Suecia, ha sido un socio para la paz y el desarrollo sostenible en Colombia desde hace varias décadas. Por
                 eso  estamos  muy  orgullosos  de  haber  iniciado  esta  alianza  con  la  Fundación  ANDI  desde  2013,  para
                 contribuir a establecer negocios entre grandes empresas y campesinos productores o mujeres tejedoras
                 o jóvenes de regiones lejanas a grandes centros urbanos que, además, han estado afectadas por la
                 violencia. Estas nuevas oportunidades viables de negocios que se han generado estos años han sido
                 ejemplo del rol estratégico que tienen las empresas para crear oportunidades, cerrar brechas y potenciar
                 el crecimiento económico y social al tiempo que se respeta el medio ambiente y los recursos naturales.
                 Este  modelo  es  también  un  ejemplo  de  construcción  de  paz  al  llevar  oportunidades  a  regiones  y/o

                 poblaciones que han estado afectados por el conflicto.


                 La metodología descrita en este documento es una guía práctica que puede ser replicada por cualquier
                 organización y en cualquier parte del mundo. Además de aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
                 y a la implementación de una parte de la reforma rural integral prevista en el acuerdo de paz entre el
                 gobierno de Colombia y las FARC, la implementación de la proveeduría inclusiva es una herramienta para la
                 reactivación económica post pandemia. Las empresas, desarrollando sus negocios, pero con la voluntad

                 de  incluir  nuevos  aliados,  nuevos  proveedores,  en  nuevas  regiones,  serán  factores  clave  para  la
                 recuperación económica y el desarrollo sostenible.
                  ¡Esperamos que esta semilla siga dando frutos e inspire a muchos más a desarrollar negocios inclusivos!


                                                                                    Göran Paulsson

                                                                                     Jefe de Cooperación
                                                                                     Embajada de Suecia
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16