Page 10 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 10
10
Esto se refleja en cómo los participantes se apropian del conocimiento y se convierten en multiplicadores
en sus comunidades. Finalmente, los proyectos son implementados bajo el principio gana-gana de tal
forma que todos los actores involucrados encuentran un valor agregado en su participación.
En los últimos cinco años, la metodología de Proveeduría Inclusiva ha permitido implementar más de 100
proyectos, que suman cerca de 100 empresas y más de 8.000 participantes. Hemos construido una red
con cerca de 200 aliados en todo el territorio nacional que han apoyado la implementación de las
iniciativas. Asimismo, con la ayuda de la cooperación internacional de los gobiernos de Suecia y Estados
Unidos, los aportes de las empresas y otros aliados, hemos movilizado más de 8 mil millones de pesos, con
los cuales hemos financiado esta estrategia.
En este proceso de aprendizajes nos hemos encontrado con múltiples actores trabajando en iniciativas
similares, sin embargo, el país aún tiene muchos retos para volver el campo realmente competitivo, entre
los que están:
Culturales: la ausencia de confianza y los modelos mentales asistencialistas se convierten en un
obstáculo para desarrollar relaciones comerciales sólidas. Económicos: la falta de capital, los altos costos
logísticos y la baja bancarización hacen costoso el desarrollo. Técnicos: la escasa implementación de
prácticas de producción innovadoras y débil asistencia técnica hace que los niveles de productividad
sean muy bajos y finalmente, la insuficiente infraestructura a la que puede acceder la población
vulnerable representa una brecha enorme para su crecimiento.
Este documento metodológico es un insumo para el trabajo que realizan diferentes organizaciones en el
país y puede tener diferentes usos. El paso a paso puede servir para aquellos interesados en desarrollar
procesos de proveeduría inclusiva o acompañamiento a organizaciones productivas. También, los
aprendizajes que sugiere este texto pueden ser incorporados en los instrumentos de política pública para
el desarrollo rural. En conclusión, esta metodología es una herramienta con la cual aportamos a la
construcción de un país más equitativo, incluyente y reconciliado.
Bruce Mac Master
Presidente
Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia –ANDI