Page 9 - HUB de Alianzas Para La Competitividad Inclusiva
P. 9

09





                 Editorial



                 Desde el año 2015, la ANDI y su Fundación vienen implementando la Estrategia de Competitividad Inclusiva
                 como respuesta a uno de los principales desafíos del posconflicto: la inclusión de poblaciones y territorios
                 tradicionalmente excluidos de las dinámicas económicas del mercado y los beneficios del desarrollo.


                 Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región. Si bien los niveles de pobreza se han
                 reducido en los centros urbanos de forma significativa, en las zonas rurales estas cifras han cambiado muy
                      1
                 poco . Además, la reciente crisis relacionada con el COVID-19 afectó algunos de los principales avances
                 ganados en la última década. Este retroceso tiene un efecto en las dinámicas económicas bajo las cuales se
                 construyen entornos competitivos sostenibles y estables para el desarrollo.


                 Nuestro  país  cuenta  con  potencial  en  múltiples  sectores  productivos  para  propiciar  oportunidades  de
                 crecimiento,  especialmente  en  el  sector  de  la  agroindustria.  En  el  libro  Estrategia  para  una  Nueva
                               2
                 Industrialización   , se señalan algunas de las ventajas que tiene Colombia frente a otros países: disponibilidad
                 de  tierras  con  vocación  agrícola,  amplio  acceso  a  fuentes  hídricas  y  recientemente,  el  posconflicto  ha
                 permitido llegar a territorios que antes eran inaccesibles. En estas condiciones, el impulso a la agroindustria

                 es una oportunidad para acercar la población rural y dotar al campo de bienes públicos y actividades
                 complementarias para que se desarrolle de manera sostenible y se convierta en una fuente de crecimiento
                 económico y social para el país.


                 Teniendo en cuenta este contexto y las oportunidades que se presentan, desde la ANDI hemos desarrollado
                 documentos metodológicos para implementar cada una de las líneas de la Estrategia de Competitividad
                 Inclusiva.



                 Uno de los componentes de esta estrategia es la Proveeduría. A través de esta línea acompañamos a las
                 empresas  para  que  puedan  incluir  a  emprendimientos  y  organizaciones  rurales  como  proveedores  de
                 materias primas o compras operativas (cafetería, papelería, regalos corporativos, material POP, entre otros).
                 La metodología de Proveeduría tiene varios elementos que nos han permitido obtener un balance positivo en
                 los proyectos. El primero es partir desde una demanda cierta. Esto nos ha ayudado a orientar las actividades
                 del fortalecimiento hacia lograr la calidad del producto que el comprador requiere. Luego, hemos comprendido
                 que es fundamental generar relaciones basadas en la confianza con los diferentes grupos de interés.








               1
                      De acuerdo con las cifras publicadas por el DANE, en el 2010, la pobreza multidimensional a nivel nacional era del 23,5%
               mientras que en las áreas rurales era del 53,1%, para el 2019 esta cifra era del 12,3% a nivel nacional y de 34,5% en las
               áreas rurales.
               2
                     ANDI (2017). Estrategia para una Nueva Industrialización II. Bogotá D.C. Colombia.
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14